FELAIBE-20-Bioética-y-Comunicación-2.pdf TEXTO COMPLETO
Este libro es una referencia para los estudiosos de la bioética que deseen profundizar tanto en los elementos que conforman la competencia ética asi también como la de comunicación.
Con la convocatoria del XII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Instituciones de Bioética (San Juan de Puerto Rico, abril de 2019), nos aventuramos a proponer como tema central: La Comunicación: herramienta vital para la Bioética. Lograr el explícito reconocimiento de un foro como FELAIBE al tema de la Comunicación vinculado a la Bioética, era un reto personal y profesional que se había impuesto la Dra. Sandra M. Fabregas, la Coordinadora General del mencionado Congreso.
Casi una veintena de profesionales respondieron y desde su ámbito de desempeño profesional han profundizado en la Bioética desde los campos de la Salud, de la Filosofía y de las Ciencias de la Comunicación. La mayoría de ellos aceptó la invitación de publicar en este libro que hoy tiene usted en sus manos. Poco después generamos una segunda invitación, esta vez, a los doctores Torgarma Rodríguez, de República Dominicana y Domingo Pérez, de Cuba. Durante el FELAIBE 2019 descubrimos que la Dra. Rodríguez había terminado su tesis de doctorado con un tema vinculado a la Comunicación y a la Bioética. Desafortunadamente, el Dr. Domingo Pérez, que ya aparecía en el Programa como disertante sobre un tema de Comunicación, por asuntos ajenos al control de los organizadores, no pudo participar. Con la participacion de estos dos médicos bioeticistas provenientes del Caribe Hispano, completamos para esta publicación la representación de 10 de los 14 paises representados en el FELAIBE 2019.
Los autores de este libro provienen de: Argentina, Brasil, Cuba, Chile, España, Estados Unidos, Ecuador, México, República Dominicana y Puerto Rico. Además de la multiculturalidad, está incorporada la multidisciplinariedad con una amplia gama de profesionales de la Comunicación Social, la Filosofía, la Medicina, la Enfermería, la Farmacia y la Psicología.
Texto completo: FELAIBE 20 Bioética y Comunicación 2
Nota de dos Editores
Un Prólogo
Reflexiones Sobre la necesidad de incorporar elementos de Comunicación en Salud a la Bioética Clínica y Social Sandra M. Fabregas
Perfil breve autores principales
VOCES DE LAS TRES AMÉRICAS
Argentina
Comunicando Malas Noticias. Sistema CECER, un aporte en Bioética. Alicia Irma Losovitz
Directrices por Bioética Personalista. Experiencias En Argentina y Puerto Rico. Dra. Elena Lugo
Consentimiento Informado: Percepcion de Medicos y Padres de pacientes atendidos en el Hospital de Dra. Fernanda Ledesma, A. Dasso, R Escudero, E Angione
Cuba
La Informacion del enfermo de Cáncer desde una perspectiva de una Bioética Personalista. Dr. Domingo Pérez
Chile
Bioética: Valores de Comunicación y el diálogo en una sociedad Dr. Francisco León
Uso del miedo en las campañas de Comunicación en Salud: y la perpetuacion de la lucha contra el cáncer. Lcda. Daniela Rojas
Ecuador
Cuidados Paliativos, calidad de vida y respeto a la dignidad del ser humano. Magister Jacqueline Bonilla Merizalde
Estados Unidos
Comunicación y Bioética Preventiva: Opciones estratégicas ante situaciones de Dr. Federico Subervi 144
Más allá de la Mediación Bioética: Conflictología y visiones de mundo encontradas al final de la Dra. Jacqueline N. Font-Guzmán
Republica Dominicana
Las competencias comunicativas del médico: Un elemento esencial para el respeto a la autonomia del paciente en la implentación del modelo clínico centrado en el paciente y la toma de decisiones compartida. Dra. Togarma Rodríguez
México
La importancia del proceso de renovación del consentimiento Dra. Virginia Pascual y María de la Luz Casas Martínez
La Solidaridad desde la Bioética Latinoamericana Dr. Ricardo Páez
Puerto Rico
Controversias y retos en la Comunicación sobre ciencias de la salud en Puerto Rico. Dra. Mirelsa Modestti
Decisiones compartidas con la informacion sobre la experiencia educativa Dra. Mérida Mercado-Escobar
Educación Social: Reflexión sobre la comunicación vital e integración para la Bioética desde una perspectiva global Dr. Ramón Torres y Virgenmina Rosario
UNA VOZ EUROPEA – ESPAÑA
Bioética de la vulnerabilidad y el reconocimiento de los procesos de comunicación. Dr. Emilio Martínez
VOCES MÁS ALLÁ DE LA BIOÉTICA Y LA COMUNICACIÓN
Humanización en la docencia a médicos y estudiantes: desafíos y recursos metodológicos para llevar el humanismo a la práctica clinica, experiencia de dos décadas. Dr. Pablo Gonzalez Blasco y Colaboradores (Brasil)
El Cuarto Tutor, El Quinto Tutor y la ética del Dr. Eduardo Santiago Delpin (Puerto Rico)
Declaración de San Juan-Abril 2019
Nota Final
Comentarios
Publicar un comentario