Métodos, problemas Éticos y bioéticos en el derecho


Los problemas éticos y bioéticos en el Derecho son complejos y multidimensionales. Abordan la intersección entre la moralidad, los derechos humanos, las normas sociales y las tecnologías emergentes, lo que exige un enfoque legal y ético reflexivo para garantizar la justicia y el bienestar de la sociedad.

Análisis de principios éticos:

v Autonomía: Derecho de los individuos a tomar decisiones informadas sobre su salud y vida.

Ejemplos de este derecho 

  • Decidir sobre el tratamiento médico que se recibirá
  • Rechazar un tratamiento médico, incluso si el médico dice que se enfermará o morirá sin él
  • Decidir sobre la interrupción del embarazo
  • Decidir sobre la anticoncepción

 

v Beneficencia: Obliga a actuar en el mejor interés de los individuos, buscando su bienestar.

Ejemplos de beneficencia en medicina.

  • Defender las necesidades del paciente
  • Atender a pacientes difíciles o fuera del horario habitual
  • Evitar conflictos de intereses
  • Prevenir úlceras por presión en pacientes inmovilizados

 

v No maleficencia: "Primero, no hacer daño." Implica evitar que las acciones causen daño innecesario.

 Ejemplos de no maleficencia: 

·        Negarle una Coca-Cola a un paciente diabético para evitar que beba algo que le pueda hacer daño.

·        Suspender un tratamiento con un fármaco que se sabe que es perjudicial.

·        Negarse a administrar un fármaco a un paciente si no se ha demostrado su eficacia.

v Justicia: Busca una distribución equitativa de los recursos y el trato igualitario ante la ley.

Ejemplos de justicia en la sociedad:

  • Garantizar la educación para todas las personas, sin importar su situación económica
  • Ofrecer salarios justos y condiciones laborales dignas
  • Garantizar el acceso a la salud pública y universal

Métodos de análisis ético y bioético.

Método Utilitarista

El utilitarismo se enfoca en las consecuencias de las acciones. Según este enfoque, la acción moralmente correcta es aquella que maximiza el bienestar general o la felicidad. En el contexto de la bioética, el análisis utilitarista evalúa los costos y beneficios de una intervención médica o política.

3. Método Deontológico

El deontológico, basado en la obra de filósofos como Immanuel Kant, se fundamenta en la idea de que las acciones son moralmente correctas o incorrectas independientemente de sus consecuencias. Este enfoque hace hincapié en los deberes éticos, como el deber de respetar la dignidad humana y la autonomía de las personas.

4. Método de la Ética del Cuidado

La ética del cuidado se enfoca en las relaciones humanas y la importancia de la interdependencia. Este enfoque sostiene que la ética debe centrarse en las necesidades de las personas y en sus vulnerabilidades. En lugar de aplicar reglas abstractas o principios generales, la ética del cuidado valora las emociones, la empatía y el apoyo mutuo.

5. Método de la Virtud

El enfoque de la ética de la virtud, basado en las enseñanzas de Aristóteles, enfatiza el carácter y las virtudes de las personas, como la sabiduría, la compasión, la justicia y la templanza. Este método sugiere que las decisiones éticas deben basarse en lo que una persona virtuosa haría en una situación determinada. Es especialmente útil para guiar a los profesionales de la salud en decisiones difíciles, como las relacionadas con la vida y la muerte de los pacientes, donde se requiere aplicar virtudes como la compasión y la sabiduría en contextos de sufrimiento extremo o enfermedades incurables.

6. Método Casuístico

El método casuístico se enfoca en el análisis detallado de casos específicos, comparándolos con casos previos similares para encontrar soluciones basadas en principios éticos ampliamente aceptados. Es útil en situaciones complejas que no se ajustan a principios universales, como en decisiones éticas sobre procedimientos médicos complejos, como la donación de órganos o la eutanasia.

7. Método Narrativo

El método narrativo se enfoca en las historias de los individuos involucrados en un dilema ético, permitiendo comprender sus experiencias, emociones y valores. Este enfoque facilita decisiones éticas más informadas, especialmente en situaciones emocionales o complejas como cuidados paliativos, gestión del dolor y decisiones al final de la vida, respetando los derechos y la dignidad de los pacientes.

8. Método de la Ética del Discurso

El enfoque de la ética del discurso, desarrollado por filósofos como Jürgen Habermas, sostiene que la moralidad surge a través de un diálogo racional entre las partes involucradas. Las decisiones éticas deben basarse en un proceso deliberativo donde todos los afectados puedan expresar sus puntos de vista y llegar a un consenso. Este enfoque es útil en debates democráticos sobre temas éticos como políticas de salud pública, consentimiento informado y derechos reproductivos.

Dilemas éticos comunes en la práctica jurídica.

Los dilemas éticos son una parte inherente de la práctica jurídica, y los abogados deben estar preparados para enfrentarlos con integridad y responsabilidad. El conocimiento profundo de las normas éticas y la aplicación constante de principios éticos sólidos permiten que los abogados tomen decisiones justas y equitativas, protejan los derechos de sus clientes y contribuyan a la confianza pública en el sistema legal. Mantener la ética profesional no solo es crucial para el ejercicio del derecho, sino también para garantizar la justicia en todas las áreas de la sociedad.

Caso de estudio relevantes

Conflictos en la Tenencia de Menores

Los conflictos en la tenencia de menores son uno de los casos más complejos que un abogado puede enfrentar. Estas situaciones no solo involucran el derecho de los padres sobre sus hijos, sino también el bienestar del menor, lo que convierte a estos casos en uno de los mayores retos éticos y legales. Los abogados se enfrentan a la difícil tarea de representar a sus clientes mientras consideran lo que es mejor para el niño.

Caso de Estudio: Un abogado que representa a un padre en un caso de custodia debe equilibrar los deseos de su cliente con lo que es mejor para el niño. En algunos casos, los padres pueden tener intereses contrapuestos que no siempre son saludables para el menor, como en situaciones de violencia doméstica o adicciones. El abogado debe evaluar la situación de manera objetiva, teniendo en cuenta las implicaciones para el bienestar del menor y no solo los deseos de su cliente.

Dilema Ético: ¿Hasta qué punto un abogado debe involucrarse en la protección del bienestar del niño si su cliente insiste en mantener una custodia que podría ser perjudicial para el menor? ¿Es ético para un abogado defender los intereses de un padre cuando esos intereses podrían no ser los mejores para el niño?

Solución: En estos casos, los abogados deben asegurarse de que los derechos del menor estén protegidos y, en ocasiones, pueden buscar la ayuda de expertos en bienestar infantil, como psicólogos, para asesorar sobre la mejor solución para el niño. Los abogados también deben ser transparentes sobre las implicaciones legales y éticas de las decisiones que toman, garantizando que el interés superior del menor siempre sea lo primordial.

Comentarios